PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE “FILOSOFÍA I” DE 1º BACHILLERATO
El estudio integral, sistemático y ordenado del fenómeno humano se convierte en guía metodológica y en horizonte temático de toda la asignatura. Interesa, principalmente, que la filosofía cumpla el cometido de despertar cuestiones críticamente que puedan ser tratadas con una perspectiva pluralista.
El hombre, como sujeto y objeto de conocimiento, como resumen de múltiples realizaciones científicas y artísticas, como creador y transformador de la cultura, ha de ser, pues, el tema sobre el que se centren los presentes cursos de filosofía. Es necesario presentar la labor de la filosofía como una reestructuración de lo diverso y lo disperso.
La adquisición de un vocabulario técnico apropiado, la formación en la metodología del razonamiento abstracto y el cultivo de una actitud crítica respecto a la cultura recibida, son los instrumentos más necesarios para emprender la tarea de humanizar a la Filosofía del Bachillerato.
A. OBJETIVOS GENERALES
Esta materia ha de contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
1.- Comprender problemas filosóficos y emplear con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión.
2.- Situar las diversas formulaciones filosóficas en el marco de los problemas humanos, sociales o epistemológicos a los que tratan de dar respuesta.
3.- Analizar textos filosóficos identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.
4.- Acercar entre sí los diversos ámbitos de la experiencia humana relacionando conceptos de distintos campos de la cultura y de diferentes formas de saber.
5.- Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista reflexivo, el pensamiento propio, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
6.- Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, contrastación, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, valorando el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisación.
7.- Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y sus posibilidades y límites para regular la acción humana, personal y colectiva, enfocando las relaciones sociales, privadas y públicas, como relaciones entre individuos y colectivos autónomos que pueden debatir sus diferencias a través del diálogo racional y la libre discusión de las ideas.
8.- Estimar las opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista.
9.- Adoptar una actitud crítica frente a todo intento de justificación de las desigualdades sociales, valorando los empeños por lograr una efectiva igualdad de oportunidades de las personas independientemente de su sexo, clase social, raza, creencias u otras características individuales o sociales.
10.- Apreciar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, en el diálogo y la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.
B. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. CONTENIDOS
A. CONCEPTOS
TEMA 1. Introducción a la Filosofía: origen, sentido y carácter
1.- El problema de la definición de la filosofía..
2.- Filosofía, ciencia y mito/religión.
3.- Origen subjetivo de la Filosofía.
3.1.- Fenomenología de la admiración.
3.2.- Surgimiento antropológico de la admiración.
4.- Origen objetivo o histórico de la Filosofía.
5.- Caracteres de la Filosofía.
6.- Distintas funciones de la Filosofía a lo largo de la historia.
TEMA 2. El enigma del ser humano
1.-Introducción: La pregunta por el hombre.
2.-Mente, cuerpo y persona.
2.1. Mente y cerebro.
2.3. Teorías sobre el cerebro y la mente.
2.3.1. Teorías monistas materialistas.
2.3.2. Teorías dualistas.
2.3.3. Más allá del monismo y del dualismo.
3.-La persona.
3.1.- El concepto de persona.
3.1.1.- Introducción.
3.1.2.- El Individuo en el Judaísmo y el Paganismo.
3.1.3.- El Individuo en Sócrates.
3.1.4.- El individuo en el Cristianismo.
3.1.5.- Raíz ilustrada kantiana.
3.1.6.- El individuo en el pensamiento y la obra de S. A.
Kierkegaard.
3.1.7.- El movimiento personalista.
3.2.- Ser y hacerse persona.
4.- Libertad y determinismos.
4.1. Libertad externa e interna.
4.2. Determinismo y libertad interna.
4.3. Condicionamiento y determinación.
4.4. El determinismo cosmológico: el destino.
4.5. El determinismo teológico: la predestinación.
4.6. El determinismo científico.
4.7. Crítica al determinismo.
5.-Somos inevitablemente libres.
5.1. La diferencia entre el ser humano y el animal.
5.2. Libertad de elección.
5.3. Libertad como autonomía.
TEMA 3. Los horizontes de la metafísica
1.-¿Qué es la metafísica?
1.1. El origen etimológico de la palabra.
1.2. La metafísica como filosofía primera.
1.3. El saber metafísico.
Apéndice: “Una metafísica humana”.
2.-Las principales orientaciones de la metafísica.
2.1. Las coordenadas de la metafísica en la Grecia clásica.
2.1.1. La realidad como sustancia.
2.2. La metafísica medieval.
2.2.1. Fe y razón.
2.2.2. Una forma de vida.
2.2.3. Una actitud consecuente.
2.3. La metafísica racionalista.
2.4. Kant y la nueva ubicación de la metafísica.
Apéndice: “Una breve introducción al problema de las relaciones fe-razón”.
3.-Las principales críticas a la metafísica
3.1. El empirismo clásico y su crítica de los conceptos
metafísicos.
3.2. El positivismo: ¿ciencia contra metafísica?
3.2.1. La insuficiencia del positivismo.
3.3. La crítica genealógica de la metafísica.
4.- ¿Una era postmetafísica?
TEMA 4: Las grandes preguntas de la metafísica
1.-La pregunta por el sentido de la existencia.
1.1. Acepciones del término «sentido».
1.2. El sentido, ¿problema o misterio?
1.3. Tres tipos de respuesta
1.4. Religión y sentido.
1.5. Las religiones en una sociedad plural.
2.-La pregunta por la realidad.
2.1. Significados de la palabra «realidad».
2.2. Apariencia y realidad.
2.3. Monismo, dualismo y pluralismo ontológico.
2.4. Realidad, historia y vida.
3.-La pregunta por la muerte.
3.1. La muerte se define por relación a la vida.
3.2. La muerte como fenómeno humano.
3.3. Sentido de la muerte y trascendencia.
Apéndice: “Una breve introducción al problema de la muerte”
4.-La pregunta por la razón.
4.1. ¿Qué es la razón?
4.2. Razón y racionalidades.
4.3. ¿Triunfo de la racionalidad instrumental?
4.4. Límites de la racionalidad instrumental.
5.-La pregunta por Dios.
5.1. El argumento ontológico de San Anselmo.
5.2. Las cinco vías de Sto. Tomás de Aquino.
5.3. La existencia de Dios y el problema del mal.
B. PROCEDIMIENTOS
1. Identificación de problemas filosóficos en textos escritos, medios de comunicación o a partir de la propia experiencia del alumnado.
2. Localización y obtención de información a partir de diversas fuentes.
3. Lectura comprensiva de textos, procediendo a la detección y explicación de las ideas fundamentales contenidas en los mismos.
4. Elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales del contenido de un texto.
5. Realización de algún comentario de texto aplicando la técnica sobre la misma.
6. Realización de algún pequeño trabajo de indagación o investigación de forma individual o en grupo.
7. Lectura y resumen de algunos libros filosóficos recomendados por el profesor.
8. Realización de argumentaciones y valoraciones coherentes y fundamentadas.
9. Comparar y relacionar distintas propuestas, ideas, conceptos, problemas o posiciones filosóficas.
10. Formulación de propuestas y medidas para resolver o paliar problemas morales o sociales.
11. Realización de ejercicios de lógica.
12. Realización de debates y diálogos organizados.
13. Elaboración de composiciones, redacciones o disertaciones acerca de temas de contenido filosófico
C. ACTITUDES
1. Valoración de la racionalidad científica y filosófica, siendo al mismo tiempo consciente de sus limitaciones.
2. Respeto y valoración crítica de las posiciones diferentes a las de uno mismo.
3. Aprecio por el diálogo y respeto de la autonomía personal en la búsqueda de soluciones a los problemas filosóficos.
4. Compromiso personal con los principios y valores morales libre y racionalmente asumidos.
5. Rechazo ante todo intento de justificación de las discriminaciones o desigualdades sociales y especialmente ante las situaciones que suponen una violación de los derechos humanos o un atentado contra la naturaleza.
6. Adopción de una actitud activa en clase, asistiendo, participando y realizando las tareas que se determinen, sean éstas individuales o en grupo.
7. Respeto a las normas de convivencia y a la disciplina en clase.
.
2. TEMPORALIZACIÓN
Teniendo en cuenta las posibles variaciones en el ritmo del desarrollo de los contenidos dependiendo de las características de cada grupo, podría ser:
1ª Evaluación: Temas primero y segundo (o parte del mismo).
2ª Evaluación: Temas tercero (y parte del segundo, en su caso)
3ª Evaluación: Tema cuarto.
En todo caso, y teniendo en cuenta el ritmo de desarrollo de los contenidos en cada grupo y sus características, se irá concretando en las Programaciones de Aula correspondientes en el transcurso del curso académico.
C. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La evaluación será continua estando integrada la recuperación en la misma. De esta manera si se tiene algo suspenso se examinará de dicho materia en el siguiente control. Con todo, el profesor podrá proponer pruebas alternativas que permitan recuperar la materia pendiente, así como un ejercicio de Suficiencia al final del curso para aquellos alumnos que le queden alguna parte de la asignatura sin aprobar.
La prueba objetiva consistirá en un pequeño texto filosófico, acompañado de una serie de preguntas del tipo siguiente: a) exponer algún punto o parte de los temas; b) relacionar diversos puntos de vista sobre un problema, aspectos relevantes de los temas o autores; c) explicar algún punto o problema o aspecto de los temas; d) contestar brevemente a cuestiones puntuales, o definir conceptos. Algunas de las preguntas se podrán referir al texto. Además del examen o exámenes oficiales, se podrán hacer controles parciales sin avisar y preguntas orales.
Por otro lado, los alumnos tendrán que leer y resumir en el primer trimestre el libro Las preguntas de la vida de F. Savater; en la segunda y tercera evaluación será voluntario:Introducción a la filosofía de T. Melendo y El mundo de Sofía de J. Gaarder respectivamente.
1. CRITERIOS GENERALES
1.1.- Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales adecuados a un curso introductorio y utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
1.2.- Analizar textos breves y sencillos de carácter filosófico, atendiendo a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación del contenido con los conocimientos adquiridos.
1.3.- Componer textos —orales o escritos— que expresen de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente, sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.
1.4.- Realizar, de forma individual o en grupo, algún trabajo de indagación acerca de algún problema filosófico de interés para el alumno, ligado a alguno de los núcleos temáticos.
1.5.- Relacionar entre sí informaciones diversas para identificar y explicar las características específicas del ser humano y su relación con la cultura, reconociendo y analizando alguna de las posiciones filosóficas que se han planteando al respecto y valorando su vigencia actual.
1.6.- Reconocer y explicar características específicas del conocimiento humano y su función, a partir del análisis de alguno de los problemas que pueden plantearse en su conexión con la verdad y la realidad, relacionando las cuestiones tratadas con otros ámbitos de la experiencia humana.
1.7.- Conocer y analizar la especificidad de la acción humana y alguno de los problemas que la filosofía plantea respecto a sus dimensiones ética, técnico o estética, utilizando los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar críticamente las repercusiones que para la vida humana, individual o colectiva, tienen diversos modos de actuar.
1.8.- Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad analizando alguno de los problemas fundamentales que la filosofía plantea sobre la organización social y la relación individuo-sociedad, en el marco del respeto por los derechos humanos.
1.9.- Realizar debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos estudiados confrontando posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la comprensión de los mismos.
1.10.- Adquisición y conocimiento de un vocabulario filosófico básico.
1.11.- Conocimiento y comprensión de los problemas filosóficos básicos.
1.12.- Correcta utilización de los conceptos filosóficos principales.
1.13.- Conocimiento y comprensión, dentro de lo que cabe, de dichos conceptos.
1.14.- Asimilar en grado suficiente la materia impartida en los diferentes temas de la programación.
1.15.- Resolver satisfactoriamente las cuestiones de cálculo lógico, así como todas aquellas de índole práctica.
1.16.- Desarrollar una capacidad de argumentación y expresión racional satisfactoria, así como una crítica y rigor en la exposición escrita u oral.
1.17.- Correcta presentación de los trabajos y exámenes. Las faltas ortográficas se sancionarán según su cantidad y gravedad: 0,1 menos en la puntuación del contenido de los exámenes (más 25 copias); 0,25 en el caso de todas las demás faltas ortográficas (más 50 copias). El tope máximo de puntuación que se le podrá restar en un examen al alumno es de 2 puntos. Si se volviera a cometer la misma falta ortográfica con posterioridad, se aplicaría una progresión geométrica tanto en la puntuación a restar como en el número de copias. No obstante, si se apreciara una mejoría del alumno en este aspecto a lo largo del curso, al final se le haría la media sin descontarle la puntuación de dichas faltas ortográficas.
2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
2.1.- Valoración continúa de los alumnos a partir de la observación diaria del profesor.
2.2.- Corrección de trabajos, actividades y ejercicios realizados por los alumnos.
2.3.- Preguntas orales y escritas parciales sin necesidad de avisar.
El estudio integral, sistemático y ordenado del fenómeno humano se convierte en guía metodológica y en horizonte temático de toda la asignatura. Interesa, principalmente, que la filosofía cumpla el cometido de despertar cuestiones críticamente que puedan ser tratadas con una perspectiva pluralista.
El hombre, como sujeto y objeto de conocimiento, como resumen de múltiples realizaciones científicas y artísticas, como creador y transformador de la cultura, ha de ser, pues, el tema sobre el que se centren los presentes cursos de filosofía. Es necesario presentar la labor de la filosofía como una reestructuración de lo diverso y lo disperso.
La adquisición de un vocabulario técnico apropiado, la formación en la metodología del razonamiento abstracto y el cultivo de una actitud crítica respecto a la cultura recibida, son los instrumentos más necesarios para emprender la tarea de humanizar a la Filosofía del Bachillerato.
A. OBJETIVOS GENERALES
Esta materia ha de contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
1.- Comprender problemas filosóficos y emplear con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión.
2.- Situar las diversas formulaciones filosóficas en el marco de los problemas humanos, sociales o epistemológicos a los que tratan de dar respuesta.
3.- Analizar textos filosóficos identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.
4.- Acercar entre sí los diversos ámbitos de la experiencia humana relacionando conceptos de distintos campos de la cultura y de diferentes formas de saber.
5.- Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista reflexivo, el pensamiento propio, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
6.- Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, contrastación, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, valorando el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisación.
7.- Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y sus posibilidades y límites para regular la acción humana, personal y colectiva, enfocando las relaciones sociales, privadas y públicas, como relaciones entre individuos y colectivos autónomos que pueden debatir sus diferencias a través del diálogo racional y la libre discusión de las ideas.
8.- Estimar las opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista.
9.- Adoptar una actitud crítica frente a todo intento de justificación de las desigualdades sociales, valorando los empeños por lograr una efectiva igualdad de oportunidades de las personas independientemente de su sexo, clase social, raza, creencias u otras características individuales o sociales.
10.- Apreciar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, en el diálogo y la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.
B. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. CONTENIDOS
A. CONCEPTOS
TEMA 1. Introducción a la Filosofía: origen, sentido y carácter
1.- El problema de la definición de la filosofía..
2.- Filosofía, ciencia y mito/religión.
3.- Origen subjetivo de la Filosofía.
3.1.- Fenomenología de la admiración.
3.2.- Surgimiento antropológico de la admiración.
4.- Origen objetivo o histórico de la Filosofía.
5.- Caracteres de la Filosofía.
6.- Distintas funciones de la Filosofía a lo largo de la historia.
TEMA 2. El enigma del ser humano
1.-Introducción: La pregunta por el hombre.
2.-Mente, cuerpo y persona.
2.1. Mente y cerebro.
2.3. Teorías sobre el cerebro y la mente.
2.3.1. Teorías monistas materialistas.
2.3.2. Teorías dualistas.
2.3.3. Más allá del monismo y del dualismo.
3.-La persona.
3.1.- El concepto de persona.
3.1.1.- Introducción.
3.1.2.- El Individuo en el Judaísmo y el Paganismo.
3.1.3.- El Individuo en Sócrates.
3.1.4.- El individuo en el Cristianismo.
3.1.5.- Raíz ilustrada kantiana.
3.1.6.- El individuo en el pensamiento y la obra de S. A.
Kierkegaard.
3.1.7.- El movimiento personalista.
3.2.- Ser y hacerse persona.
4.- Libertad y determinismos.
4.1. Libertad externa e interna.
4.2. Determinismo y libertad interna.
4.3. Condicionamiento y determinación.
4.4. El determinismo cosmológico: el destino.
4.5. El determinismo teológico: la predestinación.
4.6. El determinismo científico.
4.7. Crítica al determinismo.
5.-Somos inevitablemente libres.
5.1. La diferencia entre el ser humano y el animal.
5.2. Libertad de elección.
5.3. Libertad como autonomía.
TEMA 3. Los horizontes de la metafísica
1.-¿Qué es la metafísica?
1.1. El origen etimológico de la palabra.
1.2. La metafísica como filosofía primera.
1.3. El saber metafísico.
Apéndice: “Una metafísica humana”.
2.-Las principales orientaciones de la metafísica.
2.1. Las coordenadas de la metafísica en la Grecia clásica.
2.1.1. La realidad como sustancia.
2.2. La metafísica medieval.
2.2.1. Fe y razón.
2.2.2. Una forma de vida.
2.2.3. Una actitud consecuente.
2.3. La metafísica racionalista.
2.4. Kant y la nueva ubicación de la metafísica.
Apéndice: “Una breve introducción al problema de las relaciones fe-razón”.
3.-Las principales críticas a la metafísica
3.1. El empirismo clásico y su crítica de los conceptos
metafísicos.
3.2. El positivismo: ¿ciencia contra metafísica?
3.2.1. La insuficiencia del positivismo.
3.3. La crítica genealógica de la metafísica.
4.- ¿Una era postmetafísica?
TEMA 4: Las grandes preguntas de la metafísica
1.-La pregunta por el sentido de la existencia.
1.1. Acepciones del término «sentido».
1.2. El sentido, ¿problema o misterio?
1.3. Tres tipos de respuesta
1.4. Religión y sentido.
1.5. Las religiones en una sociedad plural.
2.-La pregunta por la realidad.
2.1. Significados de la palabra «realidad».
2.2. Apariencia y realidad.
2.3. Monismo, dualismo y pluralismo ontológico.
2.4. Realidad, historia y vida.
3.-La pregunta por la muerte.
3.1. La muerte se define por relación a la vida.
3.2. La muerte como fenómeno humano.
3.3. Sentido de la muerte y trascendencia.
Apéndice: “Una breve introducción al problema de la muerte”
4.-La pregunta por la razón.
4.1. ¿Qué es la razón?
4.2. Razón y racionalidades.
4.3. ¿Triunfo de la racionalidad instrumental?
4.4. Límites de la racionalidad instrumental.
5.-La pregunta por Dios.
5.1. El argumento ontológico de San Anselmo.
5.2. Las cinco vías de Sto. Tomás de Aquino.
5.3. La existencia de Dios y el problema del mal.
B. PROCEDIMIENTOS
1. Identificación de problemas filosóficos en textos escritos, medios de comunicación o a partir de la propia experiencia del alumnado.
2. Localización y obtención de información a partir de diversas fuentes.
3. Lectura comprensiva de textos, procediendo a la detección y explicación de las ideas fundamentales contenidas en los mismos.
4. Elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales del contenido de un texto.
5. Realización de algún comentario de texto aplicando la técnica sobre la misma.
6. Realización de algún pequeño trabajo de indagación o investigación de forma individual o en grupo.
7. Lectura y resumen de algunos libros filosóficos recomendados por el profesor.
8. Realización de argumentaciones y valoraciones coherentes y fundamentadas.
9. Comparar y relacionar distintas propuestas, ideas, conceptos, problemas o posiciones filosóficas.
10. Formulación de propuestas y medidas para resolver o paliar problemas morales o sociales.
11. Realización de ejercicios de lógica.
12. Realización de debates y diálogos organizados.
13. Elaboración de composiciones, redacciones o disertaciones acerca de temas de contenido filosófico
C. ACTITUDES
1. Valoración de la racionalidad científica y filosófica, siendo al mismo tiempo consciente de sus limitaciones.
2. Respeto y valoración crítica de las posiciones diferentes a las de uno mismo.
3. Aprecio por el diálogo y respeto de la autonomía personal en la búsqueda de soluciones a los problemas filosóficos.
4. Compromiso personal con los principios y valores morales libre y racionalmente asumidos.
5. Rechazo ante todo intento de justificación de las discriminaciones o desigualdades sociales y especialmente ante las situaciones que suponen una violación de los derechos humanos o un atentado contra la naturaleza.
6. Adopción de una actitud activa en clase, asistiendo, participando y realizando las tareas que se determinen, sean éstas individuales o en grupo.
7. Respeto a las normas de convivencia y a la disciplina en clase.
.
2. TEMPORALIZACIÓN
Teniendo en cuenta las posibles variaciones en el ritmo del desarrollo de los contenidos dependiendo de las características de cada grupo, podría ser:
1ª Evaluación: Temas primero y segundo (o parte del mismo).
2ª Evaluación: Temas tercero (y parte del segundo, en su caso)
3ª Evaluación: Tema cuarto.
En todo caso, y teniendo en cuenta el ritmo de desarrollo de los contenidos en cada grupo y sus características, se irá concretando en las Programaciones de Aula correspondientes en el transcurso del curso académico.
C. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La evaluación será continua estando integrada la recuperación en la misma. De esta manera si se tiene algo suspenso se examinará de dicho materia en el siguiente control. Con todo, el profesor podrá proponer pruebas alternativas que permitan recuperar la materia pendiente, así como un ejercicio de Suficiencia al final del curso para aquellos alumnos que le queden alguna parte de la asignatura sin aprobar.
La prueba objetiva consistirá en un pequeño texto filosófico, acompañado de una serie de preguntas del tipo siguiente: a) exponer algún punto o parte de los temas; b) relacionar diversos puntos de vista sobre un problema, aspectos relevantes de los temas o autores; c) explicar algún punto o problema o aspecto de los temas; d) contestar brevemente a cuestiones puntuales, o definir conceptos. Algunas de las preguntas se podrán referir al texto. Además del examen o exámenes oficiales, se podrán hacer controles parciales sin avisar y preguntas orales.
Por otro lado, los alumnos tendrán que leer y resumir en el primer trimestre el libro Las preguntas de la vida de F. Savater; en la segunda y tercera evaluación será voluntario:Introducción a la filosofía de T. Melendo y El mundo de Sofía de J. Gaarder respectivamente.
1. CRITERIOS GENERALES
1.1.- Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales adecuados a un curso introductorio y utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
1.2.- Analizar textos breves y sencillos de carácter filosófico, atendiendo a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación del contenido con los conocimientos adquiridos.
1.3.- Componer textos —orales o escritos— que expresen de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente, sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.
1.4.- Realizar, de forma individual o en grupo, algún trabajo de indagación acerca de algún problema filosófico de interés para el alumno, ligado a alguno de los núcleos temáticos.
1.5.- Relacionar entre sí informaciones diversas para identificar y explicar las características específicas del ser humano y su relación con la cultura, reconociendo y analizando alguna de las posiciones filosóficas que se han planteando al respecto y valorando su vigencia actual.
1.6.- Reconocer y explicar características específicas del conocimiento humano y su función, a partir del análisis de alguno de los problemas que pueden plantearse en su conexión con la verdad y la realidad, relacionando las cuestiones tratadas con otros ámbitos de la experiencia humana.
1.7.- Conocer y analizar la especificidad de la acción humana y alguno de los problemas que la filosofía plantea respecto a sus dimensiones ética, técnico o estética, utilizando los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar críticamente las repercusiones que para la vida humana, individual o colectiva, tienen diversos modos de actuar.
1.8.- Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad analizando alguno de los problemas fundamentales que la filosofía plantea sobre la organización social y la relación individuo-sociedad, en el marco del respeto por los derechos humanos.
1.9.- Realizar debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos estudiados confrontando posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la comprensión de los mismos.
1.10.- Adquisición y conocimiento de un vocabulario filosófico básico.
1.11.- Conocimiento y comprensión de los problemas filosóficos básicos.
1.12.- Correcta utilización de los conceptos filosóficos principales.
1.13.- Conocimiento y comprensión, dentro de lo que cabe, de dichos conceptos.
1.14.- Asimilar en grado suficiente la materia impartida en los diferentes temas de la programación.
1.15.- Resolver satisfactoriamente las cuestiones de cálculo lógico, así como todas aquellas de índole práctica.
1.16.- Desarrollar una capacidad de argumentación y expresión racional satisfactoria, así como una crítica y rigor en la exposición escrita u oral.
1.17.- Correcta presentación de los trabajos y exámenes. Las faltas ortográficas se sancionarán según su cantidad y gravedad: 0,1 menos en la puntuación del contenido de los exámenes (más 25 copias); 0,25 en el caso de todas las demás faltas ortográficas (más 50 copias). El tope máximo de puntuación que se le podrá restar en un examen al alumno es de 2 puntos. Si se volviera a cometer la misma falta ortográfica con posterioridad, se aplicaría una progresión geométrica tanto en la puntuación a restar como en el número de copias. No obstante, si se apreciara una mejoría del alumno en este aspecto a lo largo del curso, al final se le haría la media sin descontarle la puntuación de dichas faltas ortográficas.
2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
2.1.- Valoración continúa de los alumnos a partir de la observación diaria del profesor.
2.2.- Corrección de trabajos, actividades y ejercicios realizados por los alumnos.
2.3.- Preguntas orales y escritas parciales sin necesidad de avisar.
2.4.- Prueba objetiva a realizar de acuerdo con la progresión temática.
D. METODOLOGÍA
Se impone el criterio de la libertad de actuación dentro de las elementales normas mínimas de carácter pedagógico. Se podrá utilizar los medios didácticos que se crean más eficaces en el desarrollo de la asignatura. De cualquier manera, las líneas generales adoptadas por este Departamento en cuanto a coordinación pedagógica son:
1) Clases activas y participativas en la medida de lo posible.
2) Utilizar modelos de evaluación continua.
3) Guardar la máxima coordinación posible en la programación y realización de actividades complementarias.
4) Colaborar con otros Departamentos a la hora de programar actos de carácter interdisciplinar.
E. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Filosofía, muy marcada por los problemas actuales y analizada desde el punto de vista de la especificidad del ser humano en sus vertientes individual o social y por las diferentes percepciones que implican la diversidad de medios sociales, regionales y culturales.
Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. Pueden existir diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que provoca considerables desigualdades a la hora de comprender, aplicar y relacionar entre sí contenidos de esta área con otras, ya que el nivel de abstracción y complejidad es notorio ya en esta etapa.
Por todo ello, la programación en conjunto ha de tener en cuenta estas diferencias y garantizar un desarrollo mínimo de las capacidades necesarias para esta asignatura. A este respecto, a principio del curso los alumnos realizarán un cuestionario de Filosofía que sirva de evaluación inicial, para que de este modo se detecte sus deficiencias y así poder corregirlas.
Los elementos esenciales que permiten esta flexibilidad en el tratamiento son básicamente los contenidos y las actividades.
1.-Los contenidos
El tratamiento de contenidos en cada unidad ha de llevarse a cabo en dos niveles:
A) Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la comprensión global de los aspectos esenciales. En este nivel, el conjunto de los alumnos debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos y alcanzar unos contenidos mínimos.
B) Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de las capacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el aprendizaje.
2.- Las actividades
Las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumno y corregir las adquisiciones erróneas. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una evaluación a distintos niveles.
Atención a la diversidad en la metodología.
La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que se van a aplicar en el aula. Estas estrategias son de dos tipos:
1. Una estrategia expositiva de los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos que esos contenidos básicos son adquiridos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar en cada caso.
2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones y rendimiento según sean sus capacidades e intereses.
Finalmente añadir que todas estas consideraciones sobre la atención a la diversidad se tendrán en cuenta en las pruebas objetivas que sobre los contenidos se hagan en el desarrollo de los mismos. De este modo las cuestiones planteadas en las mismas serán de diferente dificultad, recogiendo los contenidos mínimos y otras que sirvan para establecer niveles superiores en los conocimientos.
D. METODOLOGÍA
Se impone el criterio de la libertad de actuación dentro de las elementales normas mínimas de carácter pedagógico. Se podrá utilizar los medios didácticos que se crean más eficaces en el desarrollo de la asignatura. De cualquier manera, las líneas generales adoptadas por este Departamento en cuanto a coordinación pedagógica son:
1) Clases activas y participativas en la medida de lo posible.
2) Utilizar modelos de evaluación continua.
3) Guardar la máxima coordinación posible en la programación y realización de actividades complementarias.
4) Colaborar con otros Departamentos a la hora de programar actos de carácter interdisciplinar.
E. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Filosofía, muy marcada por los problemas actuales y analizada desde el punto de vista de la especificidad del ser humano en sus vertientes individual o social y por las diferentes percepciones que implican la diversidad de medios sociales, regionales y culturales.
Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. Pueden existir diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que provoca considerables desigualdades a la hora de comprender, aplicar y relacionar entre sí contenidos de esta área con otras, ya que el nivel de abstracción y complejidad es notorio ya en esta etapa.
Por todo ello, la programación en conjunto ha de tener en cuenta estas diferencias y garantizar un desarrollo mínimo de las capacidades necesarias para esta asignatura. A este respecto, a principio del curso los alumnos realizarán un cuestionario de Filosofía que sirva de evaluación inicial, para que de este modo se detecte sus deficiencias y así poder corregirlas.
Los elementos esenciales que permiten esta flexibilidad en el tratamiento son básicamente los contenidos y las actividades.
1.-Los contenidos
El tratamiento de contenidos en cada unidad ha de llevarse a cabo en dos niveles:
A) Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la comprensión global de los aspectos esenciales. En este nivel, el conjunto de los alumnos debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos y alcanzar unos contenidos mínimos.
B) Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de las capacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el aprendizaje.
2.- Las actividades
Las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumno y corregir las adquisiciones erróneas. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una evaluación a distintos niveles.
Atención a la diversidad en la metodología.
La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que se van a aplicar en el aula. Estas estrategias son de dos tipos:
1. Una estrategia expositiva de los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos que esos contenidos básicos son adquiridos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar en cada caso.
2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones y rendimiento según sean sus capacidades e intereses.
Finalmente añadir que todas estas consideraciones sobre la atención a la diversidad se tendrán en cuenta en las pruebas objetivas que sobre los contenidos se hagan en el desarrollo de los mismos. De este modo las cuestiones planteadas en las mismas serán de diferente dificultad, recogiendo los contenidos mínimos y otras que sirvan para establecer niveles superiores en los conocimientos.